Alguna vez te has preguntado ¿cuáles son las propiedades del marisco? Como restaurante especializado en pescados y mariscos en Sevilla, desde Cambados, sabemos que las propiedades del marisco son muchas, y todas ellas son beneficiosas para la salud.
La primavera ya está a la vuelta de la esquina y con ella llegan días más largos, soleados y con temperaturas más cálidas. Los pescados y mariscos también cambian con las estaciones. Por ello, desde Cambados, restaurante especializado ennn pescados y mariscos en Sevilla, no adaptamos a la temporada de cada uno, permitiéndonos disfrutar de ellos en su momento más culminante de sabor y valores nutricionales.
Los pescados y mariscos cuentan su propio ciclo biológico, lo que provoca que sea más apropiado consumirlo en una época del año u otra.
La primavera es la estación de estos productos, ya que la gran mayoría se encuentran en ciclos biológicos óptimos de reproducción.
A continuación le expondremos un listado con los pescados y mariscos más recomendados en está época del año. ¡Adelante!
Pescados azules

- Bonito del norte
Se caracteriza por un sabor suave y su carne se puede consumir cruda para apreciar más su sabor. Es un tipo de atún que presenta menor cantidad de grasa que el resto de pescados azules.
- Atún rojo
Posee una gran versatilidad en su preparación. Muy apreciado en las cocinas asiáticas.
- Jurel
Tiene una carne muy compacta que hacen que estos peces sean de los más sabrosos. Entre sus propiedades destaca el gran aporte de minerales como el hierro, el yodo, el magnesio y vitaminas A, B, D.
- Anchoas y boquerones
Se trata del mismo pescado azul. La diferencia se encuentra en que la anchoa, se obtiene tras el tratamiento en salazón del boquerón. Se trata de uno de los pescados más consumidos.
Pescados blancos

- Lubina
La primavera da inicio el ciclo reproductivo de la lubina. Este producto nos aporta 1,3 gramos de grasa por 100 gr de carne en una concentración alta de proteínas, debido a que presenta pocas espinas y un sabor delicado. Podemos encontrar dos tipos; la lubina salvaje con un sabor más potente ya que se alimentan de pequeños peces y crustáceos (su cuerpo adquiere un tono rosáceo). Y por otro lado podemos encontrar lubina de piscifactoría, que se alimentan de piensos específicos cuyo sabor es notablemente más suave (el tono del cuerpo es más blanquecino).
- Merluza
La mejor temporada de este producto sin lugar a duda es la primavera. Presenta una carne firme y destaca por un contenido alto en vitamina B12. La versatilidad de este producto, hace que en cualquier receta tenga un gran resultado en cuanto a sabor ya que admite diferentes variantes de marisco y guarnición.
Mariscos
- Percebe
Marzo es un buen mes para consumir percebes gallegos frescos siendo uno de los mariscos con más sabor a mar que puedes degustar. Se caracteriza por ser un tipo de crustáceo bajo en grasa y rico en vitamina B12. Es un producto de difícil recolección ya que se encuentra fijado con fuerzas en las rocas, por ello su elevado precio.
- Camarón
Es un crustáceo que se encuentra presente durante todo el año.
- Cigala
La cigala es un producto de intenso sabor con carne suave con altos niveles de proteínas, carbohidratos y minerales. Las cigalas ofrecen una gran variedad de posibilidades en cocina.
- Ostras
Deben ser consumidas al natural para percibir tanto el sabor como el aroma a mar. Se caracteriza por ser un producto con numerosos beneficios como un alto nivel de elastina para dar mayor resistencia a la piel y la tirosina que mejora las interacciones cerebrales. Su bajo nivel en calorías, efecto saciante y un gran sabor a mar, hace que sea uno de los mariscos estrella para el consumidor.
- Centollo gallego

Es un marisco que llega a robar protagonismo a la langosta y al bogavante. Su carne prieta y blanca goza de un sabor a mar más intenso que en el que podemos encontrar en la centolla gallega con un sabor más suave. El principal rasgo diferenciador entre el centollo y la centolla es que la barriga del macho es aplanada y la de la hembra es redondeada.
Desde Cambados, restaurante gallego en Sevilla, nos preocupamos por escoger aquellos productos de temporada para ofrecer así el mejor sabor en cada plato. Sabemos lo importante que es elegir aquellos peces y marisco de temporada para de esta forma cuidar nuestros mares y ecosistemas, por ello no dudes en consultarnos cualquier tipo de duda que puedas tener, estaremos encantados de resolverla y por supuesto de verte en nuestro restaurante. ¡Te esperamos!
El percebe es de los mariscos más sabrosos y que, a la vez, despierta más curiosidad. Es un crustáceo cirrípido de la familia Scalpellidae que crece en rocas golpeadas por el oleaje.
El percebe se da muy bien en Galicia, donde consigue sol y fitoplancton, gracias a las corrientes frías que producen los vientos de componente norte. En Cambados, nuestro restaurante de tradición gallega, somos expertos en este marisco. Por eso, hoy te traemos algunas curiosidades de los percebes que te dejarán con la boca abierta.
Permanecen inmóviles en una misma roca toda su vida adulta
Los percebes disfrutan su juventud como larva flotante recorriendo los mares, hasta que se fijan en una roca y la hacen su casa para siempre. Carecen de extremidades, por lo que cuando se adhieren, ya no se mueven de ahí.
Son hermafroditas
Poseen tanto órganos reproductores masculinos como femeninos. Sin embargo, hace falta dos percebes para que puedan reproducirse, por lo que uno de ellos asume el rol de hembra y otro el de macho.
Darwin estaba obsesionado con los percebes
Pasó casi una década estudiando a estos crustáceos. Darwin estudió más de 10000 especímenes y fueron clave para su Teoría de la Evolución de las Especies. Con ellos descubrió nuevas especies y comenzó a pensar en la idea de que podían adaptarse al medio..
En la Edad Media, se creía que los gansos venían de los percebes
Puede que esta sea una de las curiosidades de los percebes que más te llame la atención, pero la explicación es bastante lógica. Durante siglos, una popular leyenda afirmaba que algunas especies de gansos nacían de la metamorfosis de los percebes.
Esta teoría nació a causa del tiempo de Cuaresma, en el que los cristianos no comen carne los viernes. Era más bien una “excusa” para poder comer el ganso, ya que provenía del percebe.
Percebeiro: una profesión de riesgo
Los percebeiros se exponen a numerosos riesgos en su día a día laboral. Por lo general, los percebes se encuentran en regiones en las que el mar es muy fuerte, lo que puede provocar accidentes con mucha facilidad.
Hasta los 90, no se popularizaron
Como otros mariscos, el percebe se consideraba un plato de pobres e, incluso, se daba de comer a los animales. ¡Nada que ver con hoy en día!
¿Qué te han parecido estas curiosidades de los percebes? ¿Conocías alguna? En Restaurante Cambados, nuestro excelente equipo de cocineros está especializado en productos del mar. Ven a visitarnos y disfruta del mejor pescado y marisco gallego de toda Sevilla. ¡Te esperamos!
El atún rojo es una de las joyas gastronómicas de esta temporada. En Restaurante Cambados,tu restaurante gallego en Sevilla, somos conscientes de la exquisitez de este producto. Por ello, en el post de hoy hablamos del atún rojo: 5 curiosidades que deberías saber. ¡Sigue leyendo!
El atún rojo es una especie con una gran demanda internacional y nacional. En algunos mercados internacionales se ha llegado a pagar 174.000 euros por la compra de un ejemplar. Igualmente en el mercado español es considerado como «el ibérico del mar». ¿La causa de ello? Sus peculiares y beneficiosas aportaciones para nuestra dieta. En el post de hoy te contamos 5 curiosidades del atún rojo.
Atún rojo: 5 curiosidades que deberías saber
1. Características del atún rojo
A pesar de ser conocido comúnmente como “atún rojo” su nombre científico es Thynnys thynnus. ¿Cómo podemos reconocerlo? Se trata de una especie con un cuerpo robusto en forma de torpedo. Su cabeza es grande y dispone de unos ojos pequeños. Además, le acompaña el color azul oscuro en el lomo y plateado en sus laterales y en el vientre.
Las dimensiones de este pez son enormes. Puede llegar a medir hasta 3.60 m y tener un peso en torno a 200-400 kg. El más grande encontrado hasta la fecha pesaba 679 kg en Nueva Escocia. Atrapar a este pez puede ser todo un reto, ya que la velocidad a la que nadan puede alcanzar los 40 km/h.
Todas estas características conforman que se trate de una joya gastronómica.
2. Una gran familia
La especie de atún rojo se divide en 3 subespecies: atún rojo del Pacífico Sur, atún rojo del Pacífico Norte y atún rojo del Atlántico
Asimismo, en la familia de esta especie se encuentran: el atún de aleta negra, el bonito, melva, atún blanco, etc.
3. Mejora las funciones cerebrales
Gracias a la gran presencia de Omega 3 presente en este pescado, su consumo favorece la ejercitación de la memoria y previene la aparición de enfermedades mentales como la demencia.
4. Propiedades nutritivas
Su alto contenido en grasas DHA y EPA ayudan a prevenir y proteger la aparición de enfermedades cardiovasculares como puede ser un infarto o una trombosis. Del mismo modo este producto disminuye los niveles de colesterol y triglicéridos. Para terminar de mencionar algunas de sus propiedades, algo curioso es que la presencia de EPA favorece la liberación de serotonina (la hormona de la felicidad). Por lo tanto su consumo hará que mejore tu estado de ánimo.
5. Variedad en su cocinado
El último punto con el que terminamos las curiosidades sobre el atún rojo es la gran versatilidad que ofrece este producto en la cocina. Se puede cocinar a la plancha, empanado, en tacos… Hoy en día es tendencia comerlo crudo. En Cambados utilizamos los lomos para la creación del sashimi y la ventresca para el sushi. ¿Lo has probado ya?
En nuestra amplia y sabrosa carta podrás disfrutar de nuestro “Sashimi de atún de almadraba con coulis de algas”. En Restaurante Cambados combinamos la tradición gallega mezclada con la Andalucía clásica. Si quieres probar nuestro atún rojo, además de nuestra gran variedad gastronómica… ¡No dudes en visitarnos!
El 16 de de Enero se celebra el Día Internacional de la croqueta, a esta pequeña delicia muy pocas personas se resisten. Por ello, hoy en Restaurante Cambados, marisquería en Sevilla, os contaremos irresistibles curiosidades de la croqueta, ¡atentos!
Este manjar, se ha convertido en uno de los protagonistas de la carta del restaurante y del que cada día se crean nuevas recetas para sorprender en la mesa. A pesar de ser un producto tradicional dentro de nuestra gastronomía, estas curiosidades de la croqueta, te sorprenderán:
Curiosidades de la croqueta que no te dejarán indiferente
#1: De origen francés
Una de las curiosidades de la croqueta que te sorprenderán es que, aunque las croquetas se han convertido en uno de los iconos de las tapas españolas, en realidad se trata de un invento francés cuyas primeras referencias se remontan a la corte de Luis XIV.
croquettes, del verbo croquer que significa crujir.
#2: Kroketten
En España y en algunos países de Latinoamérica se llaman «croquetas», y son una receta de comida casera. Pero, ¿Sabías que en Holanda se llaman kroketten? Incluso se pueden comprar en máquinas expendedoras en los centros comerciales y en estaciones de tren. En Japón se las conoce con la transcripción fonética del nombre holandés, kroketten, sin embargo se pronuncia “korokke”. En China existen las croquetas dulces hechas de calabaza y se conocen como “nánguā bǐng”.
#3: El récord de comer croquetas
El récord de comer croquetas, lo conserva Patxi Bollos, desde 1936. Y es que, el vasco, comió de una sola sentada, nada más y nada menos que, 236 croquetas, en algo más de dos horas, ¿increíble, no?
#4: Croquetas de… ¿patata?
Pues, sí. En el resto del mundo, menos en España y Francia, las croquetas suelen usar la patata en vez de la bechamel. De esta forma, la mezclan y sustituyen con diferentes ingredientes según el relleno a conseguir.
#5: Croquertilla
La croquertilla es la unión de dos delicias gastronómicas, que nos encantan, la croqueta y la tortilla. Para muchos tener que elegir entre tortilla o croquetas es algo complicado. Detrás de esta ingeniosa idea está Jano Cabello, publicista y emprendedor zaragozano.
#6: La fabada asturiana… ¿En una croqueta?
Las recetas más atrevidas, seguramente sean muy arriesgadas para los comensales más conservadores, pero ¿qué tal si se hacen unas croquetas inspiradas en otros platos típicos españoles?
Croquetas y fabada es una mezcla muy arriesgada para los paladares más exigentes, pero la receta existe. Se le incorpora carne a la bechamel, la carne suele estar en este plato tan típico asturiano.Así como el chorizo, la morcilla o el tocino.
¿Qué te han parecido estas curiosidades de la croqueta?
Esperamos que os hayan gustado estas curiosidades, y si eres amante de las croquetas y no puedes vivir sin ellas…
¡En Restaurante Cambados tenemos la solución! En nuestra carta encontrarás unas deliciosas croquetas caseras de bacalao y langostinos, irresistibles para el paladar.
Si te preguntas, ¿dónde comer en Sevilla? No lo dudes, ¡visítanos y prueba la deliciosa combinación Gallego-Andaluza en plena Sevilla!